La Medicina cura al hombre, la Medicina Veterinaria cura a la humanidad. Una sola salud.
“El concepto de “Una sola salud” resumía una idea que se conocía desde hacía más de un siglo; que la salud humana y la salud animal son interdependientes y están ligadas a la salud de los ecosistemas en los que existen. Lo concebimos e implementamos como un enfoque global colaborativo para comprender los riesgos para la salud humana y animal y la salud del ecosistema en su conjunto.” (OIE)
Les recordamos la misión y funciones de la veterinaria en la salud pública, definidas por la Organización Panamericana de la Salud:
Misión
- Contribuir al bienestar de los humanos a través de la producción y el suministro de proteínas de origen animal en cantidades suficientes y garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos;
- Evitar el impacto nocivo de las enfermedades comunes al hombre y los animales;
- Preservar el ambiente del efecto de la tenencia de animales y de la industrialización de la producción animal;
- Contribuir a la solución de problemas de salud a través del desarrollo de modelos animales que faciliten las investigaciones biomédicas, así como la conservación de especies de animales domésticos y de vida libre para su uso sostenido.
Funciones
- La protección de los alimentos para el consumo del hombre, garantizando su inocuidad y calidad nutritiva, así como previniendo la transmisión y difusión de agentes de enfermedades que son vehiculizados por los alimentos.
- La vigilancia, prevención y control de las zoonosis y de enfermedades comunes al hombre y los animales, causantes de morbilidad, inhabilidad y mortalidad en grupos humanos vulnerables y la población general.
- La protección del medio ambiente con relación a los riesgos potenciales para la salud pública originados por: la tenencia de animales productivos y acompañantes, la presencia de fauna nociva y de animales sinantrópicos y la comercialización de especies exóticas en las ciudades, la industrialización de la producción animal y la exportación de animales no tradicionales.
- La protección de la salud animal con el objeto de mejorar la producción, aumentando adecuadamente la disponibilidad de proteína animal para la nutrición humana y para el desarrollo económico de los países productores y de aquellos potencialmente exportadores.
Según los datos publicados en común por las organizaciones internacionales FAO, OIE y OMS, el 60% de los patógenos que afectan al hombre son de origen animal, el 75% de los patógenos llamados “emergentes” también se deriva de los animales (caso del ébola por ejemplo) y el 80% de los patógenos presenta un interés para el bioterrorismo, como aquellos virus que afectan a animales y están disponibles en países en que la enfermedad es endémica con el riesgo de que se liberen deliberadamente (por ejemplo la fiebre aftosa).
Tomando el concepto de la Organización Mundial de Salud Animal y tal como dice el Decreto Nacional 843/2000, Visto el artículo 33 de la Ley Nº 25.250, cito: “Que la doctrina emanada del Comité de Libertad Sindical de la referida Organización considera servicios esenciales, en el sentido estricto del término, aquellos cuya interrupción pudiera poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población Casos Nros. 1438 y 1576, entre otros)”. Por lo que se considerarán servicios esenciales en sentido estricto, a los servicios sanitarios y hospitalarios. Motivo por el cual, los profesionales de la medicina veterinaria han sido trabajando incansablemente a lo largo de toda la pandemia, junto con el resto de su cadena de suministro. Tal es así, que han expuesto sus vidas y las de sus familiares e incluso algunos murieron como consecuencia de ello.
Dado todo esto es que queremos restituir a la profesión de medicina veterinaria al lugar preponderante que merecen en nuestra sociedad y pedimos que sean reconocidos como personal de salud, con todo lo que ello implica.